El Salón Luis Aragonés de la Ciudad del Fútbol ha sido el
escenario este lunes 21 de septiembre de la Asamblea General que ha elegido a
Luis Rubiales como presidente de la Real Federación Española de Fútbol para el
periodo olímpico 2020-2024.
Acto seguido a su nombramiento, Rubiales ha asegurado que
los próximos cuatro años estarán presididos por el diálogo, los valores y el
rigor en la gestión y que la Federación va a luchar por todo el fútbol, por el
1.100.000 licencias en su conjunto.
Ante los miembros de la Asamblea General de la RFEF que
mayoritariamente han respaldado su candidatura, Luis Rubiales ha agradecido el
apoyo recibido, tanto hoy como en su etapa al frente de la RFEF. Dos años, ha
dicho, que han sido “muy complicados” y en los que, a los problemas que toda la
sociedad está sufriendo se suman ahora los motivados por la pandemia del
Covid-19; momento que ha aprovechado para dar su “más emocionado pésame a todos
los que han sufrido alguna pérdida”.
Luis Rubiales, que ha asegurado que en toda su trayectoria
han estado presentes “los valores de la justicia, la transparencia y la
excelencia”, ha recordado que su llegada a la RFEF “no gustaba a todos, en
especial a los que entienden el fútbol sólo como un negocio obviando lo más importante”.
Ahora, al comienzo de esta nueva etapa, el presidente de la
RFEF ha querido enviar “un mensaje nítido: voy a dialogar, pero con la firmeza
de buscar el bien de todos, no de unos poquitos. El fútbol profesional son mil
licencias, todo el fútbol son 1.100.000 licencias, y voy a luchar por ese
1.100.000 licencias, con rigor, con nuevos proyectos, con programas”
En este sentido, ha destacado que “creemos en la pirámide
del fútbol” y es nuestra obligación defender la base de esta pirámide. Sin un
fútbol fuerte en la base el fracaso de la élite está asegurado”.
Por todo ello se tomó la decisión de cambiar el formato de
algunas competiciones de la RFEF, como la Copa de SM el Rey, que “ha sido sin
ninguna duda la más emocionante de la historia” y “ha permitido a los clubes
más modestos competir con los de mayor presupuesto”; y la Supercopa de España.
Transformación del modelo de competiciones
De cara a la nueva etapa que hoy comienza, el presidente de
la RFEF se ha comprometido a dar un impulso a las competiciones
profesionalizadas de Femenino y Fútbol Sala y ha anunciado que “vamos a
trabajar con la Administración para que se profesionalicen determinadas
competiciones, capitaneadas por la Federación y trabajando en este objetivo con
el Gobierno”.
Rubiales ha dicho que estos dos años han sido, también, los
de la consolidación del fútbol femenino en todas sus categorías y de la
presencia de la mujer en la Federación, en un camino que hoy se ha visto
reforzado con la elección de la primera mujer que forma parte de la Comisión
Delegada –María de los Ángeles García Chaves-.
Ha destacado asimismo la importancia del Fútbol Sala y ha
aprovechado para subrayar que “todos los clubes tienen las puertas de la
Federación abiertas” y para anunciar que “tenemos que hacer un esfuerzo
importante y antes de que acabe el año tendremos un nuevo programa, Avance 243,
en el que repito, tendremos abiertas las puertas a todos”. De la misma manera,
ha mencionado al Fútbol Playa, al que se ha referido como “éxitos a doquier”.
Objetivos: desde el Mundial 2030 al apoyo a los clubes más
modestos
Al mismo tiempo, se ha avanzado en el objetivo de conseguir
una mayor presencia internacional de la RFEF, lo que va a permitir, entro otras
cosas, acometer uno de los grandes proyectos que tenemos como país: la
celebración del Mundial 2030 en España, en una candidatura conjunta con
Portugal que cuenta con apoyo institucional. “Si todos remamos creo que podemos
conseguirlo. Lo vamos a conseguir”, ha afirmado.
Al fútbol “más modesto” ha dirigido otro de sus mensajes en
este primer día del nuevo mandato: a pesar de que este año 2020 está siendo muy
complicado, “es la segunda vez en la historia que no desciende por impagos
ningún club de Segunda División B ni de Tercera División”.
Además, ha mencionado a los distintos estamentos del fútbol
español. Entre ellos a los futbolistas, para los que la RFEF garantizará fondos
de contingencia en casos de crisis como la actual. También a los árbitros
españoles, “una referencia en el futbol mundial y un orgullo para esta
Federación”, que hace unos días vivieron el anuncio histórico de su
laboralidad. Y, por supuesto a los entrenadores.
Ha puesto en valor también la figura de los presidentes de
federaciones territoriales, la “columna sobre la que se edifica esta casa”. Y
también la capacidad de la RFEF de generar nuevos ingresos para el conjunto del
fútbol, al pasar “de 160 millones de euros al doble en un año como este en
medio de una tremenda crisis”.
Fotos: RFEF
![]() ![]() |